jueves, 10 de octubre de 2024

Proyecto 1/2024: HMPK ¿ROSA/PINK?

Buenas a todos. Os presento el primer proyecto de cría de este año 2024, sería intentar sacar del siguiente cruce, una línea de Betta HMPK en rosa "clarito". Los padres son los siguientes:
Los padres de la puesta (Octubre 2024)
Vídeo https://youtu.be/wfv1Rrqr2IU

Un macho Pink, diría que es un Lavender (https://sandrobettas.wordpress.com/2014/07/14/diferencia-entre-salamander-y-lavender/) con genética de gen mármol (https://acuariofiliamadrid.org/Thread-Gen-M%C3%A1rmol), ya que ha mutado, como podemos ver en las imágenes. El ejemplar fue cedido por un gran amigo, Francisco José Sillero (https://www.tiktok.com/@silleroromero), es un ejemplar importado. El macho falleció el pasado el día 8 de Octubre de 2024. 😞

Foto de la importación

Foto actual (Octubre 2024)
La hembra es una HMPK, Platinium blanco. (https://sandrobettas.wordpress.com/2019/01/28/colores-metalicos-del-betta-azul-verde-metalicos-copper-dragon-platinumgold-etc/), comprada en Kiwoko. 
Foto actual (Octubre 2024)

La puesta fue realizada el pasado Viernes 20 de septiembre de 2024. 

Los alevines nacieron el Domingo 22 de octubre del 2024, por la mañana y, el padre fue separado el Jueves 27 de septiembre del 2024. Se están alimentado con microgusano de la avena (3 veces al día), infusorios (Protogen infusorios), más el creado previamente en el musgo de java y con Vipan baby de Sera (las 2 primeras semanas) y a partir de esta con ProDefence de tropical. 

El nivel de agua fue subido lentamente, 2 litros cada 2 días a partir de los 7 días de nacido y el filtro de esponja con canutillos, fue puesto el Viernes 4 de octubre, cuando los alevines tenían 12 días. Este post se irá actualizando con forme vayan creciendo los alevines: 

Vídeo del 2 de octubre de 2024, alevines con 10 días https://youtube.com/shorts/MVJYLq4U0yA?feature=share 

Foto del 8 de octubre de 2024, alevines con 12 días

Los alevines pasaron los primeros 2 semanas en una caja de plástico de 35 litros, donde se realizó la puesta, a partir de ese día se pasaron a un acuario de cristal de 54 litros, marca Eheim.
Foto del 8 de octubre de 2024, alevines con 16 días

Vídeo del 8 de octubre de 2024, alevines con 16 días https://youtu.be/6P7YTQxy3-M

Alevines con 24 días, en breve cumplen el mes.


Foto del 16 de octubre de 2024, alevines con 24 días

Vídeo del 16 de octubre de 2024, alevines con 24 días https://www.youtube.com/watch?v=D3sHW84X_es

Alevines con 1 mes.


Foto del 22 de octubre de 2024, alevines con 1 mes


Vídeo del 22 de octubre de 2024, alevines con 1 mes https://www.youtube.com/watch?v=w174cEg17Ms


Alevines con 50 días.


Foto del 11 de noviembre de 2024, alevines con 50 días


Como se puede ver, las diferencias de tamaño ya son importantes, cuando cumplan los 2 meses separaré la puesta por tamaños en dos acuarios separados. Vídeo del 11 de noviembre de 2024, alevines con 50 días https://www.youtube.com/watch?v=F9DCSM1D7tQ

Alevines con 2 meses.


Foto del 22 de noviembre de 2024, alevines con 60 días



Alevines con 2 meses, como veis las diferencias de  tamaño son notables, la mitad de la puesta (los más pequeños) se los he cedido a un compañero para que los ponga grandes. Vídeo del 22 de noviembre de 2024, alevines con 2 meses https://www.youtube.com/watch?v=M7UrNYXw6cg

Alevines con 3 meses.


Foto del 22 de diciembre de 2024, alevines con 90 días


Como se puede ver, las diferencias de tamaño no son tan grandes, debido a que separé la puesta en dos. Algunos ya van marcando el color "rosa" en las aletas, en el 4º mes deberían verse los colores. Vídeo del 22 de diciembre de 2024, alevines con 3 meses. https://www.youtube.com/watch?v=tR574PNI0DA

Alevines con 4 meses, como veis las diferencias de tamaño ya no son tan notables, he cedido casi todos los ejemplares a compañeros de afición, aunque he guardado algunos ejemplares para ver como siguen desarrollando y poder continuar con esa línea.


Foto del 22 de enero de 2024, alevines con 120 días

Genéticamente hablando, el 95% de la puesta han salido platino (como la madre), solamente algunos  unos 4) han marcado algo de rojo en la cabeza y en el interior de las aletas, pero ninguno se ha coloreado como el padre. La iridiscencia es de un tono más azulada a la del platino (creo que debido a la genética de azul metálico que traía el padre). No he visto ningún ejemplar mármol o celofán, lo que me ha pensar es que ninguno de los padres llevaba el gen.

Consejo: separar la puesta en el 3er mes, he observado que se atacan, aunque tenían espacio, la puesta ha sido muy numerosa y muchos de los ejemplares han perdido una o las dos pélvicas. Separé uno de ellos y las está recuperando. Siempre he oído que son problemas genéticos, en mi caso lo descarto y planteo que lo mismo la pérdida de pélvicas es por tener puestas numerosas y dejarlos más de los 3 meses juntos, ya que los míos de 2 a 3 meses todos tenían sus pélvicas.

Vídeo del 22 de enero de 2025, alevines con 4 meses.https://www.youtube.com/watch?v=Ge4T1cC_E_U

Llegado a este punto no podré subir fotos de toda la puesta, subiré imágenes de los ejemplares que me he quedado y de alguno de los que les he cedido a mis compañeros.

Podéis ver más videos en:

martes, 10 de enero de 2023

3ª Ley de Mendel

 3ª Ley Mendel o PRINCIPIO DE TRANSMISION INDEPENDIENTE

En esta ley la transmisión de cada carácter es independiente de la del resto (A es independiente de B).

Los progenitores son dos razas puras para los dos caracteres que se transmite (AABB y aabb).

Diríamos que el carácter A y B (dominantes), determinan que (sea un escalar rayado o salvaje), el carácter  recesivo a (determina que sea albino) y el carácter recesivo b (que sea azul).

En la F1 (ver 1ª Ley de Mendel), todos los individuos son di-heterocigóticos (AaBb).

Pongo el ejemplo a continuación.



Escalar Salvaje o Rayado (AABB).
Ejemplar homocigótico dominante.

Escalar Albino Azul (aabb).
Ejemplar homocigótico recesivo.

(Parentales) 

P:     ♂ AABB      x       ♀ aabb  (Al contrario pasaría lo mismo).

              AB       x           ab   (Gametos que pasan a la descendencia).

(Primera generación filial) 

F1:     AaBb (100%)  

Todos los descendientes serían portadores de a (albino) y de b (azul).

Ejemplar Rayado o Salvaje (AaBb).
Ejemplar heterocigótico.

En la F2, se presenta la siguiente proporción fenotípica 9:3:3:1.

(Segunda generación filial) 

F2:     Para realizar este cruce utilizamos un cuadro de punnet.

Proporción 9:3:3:1


El resultado es una proporción del 9 de ejemplares Rayados o salvajes (A_B_), 3 ejemplares Azules (A_bb), 3 ejemplares albinos (aaB_) y 1 ejemplar albino azul (aabb).

jueves, 10 de noviembre de 2022

Alelos letales

Encontramos dos formas de alelos letales:

Alelos letales dominantes: los efectos letales ocurren en los individuos heterocigóticos (Nn), surgen por mutación del alelo normal. Estos suelen desaparecer en la misma generación donde apareció la mutación, ya que mueren antes de tener descendencia. También puede ocurrir que el efecto letal sea en los homocigóticos dominantes (NN), como veremos en el ejemplo siguiente. En este caso la proporción en la F2 es de 2:1 (ya que los individuos NN mueren).

Alelos letales recesivos: estos alelos solo matan en condición homocigótica (nn). Al contrario que los alelos letales dominantes estos si pueden mantenerse en la población, ya que los individuos heterocigóticos (Nn) son viables. La proporción en la F2 es de 2:1 (ya que los individuos aa mueren).

Veamos un ejemplo con la carpa:

El patrón de la Carpa (Cyprinus carpio) está controlado por los genes S y N. El alelo N en homocigosis es letal para la Carpa. El gen S controla el patrón de las escamas y N lo modifica. Por lo que una Carpa homocigótica dominante para el gen NN, moriría.

F2:     ♂ Nn    x       ♀ Nn  

            N, n      x         N, n   (Gametos que pasan a la descendencia).

F2:     Para realizar este cruce utilizamos un cuadro de Punnet.


Como vemos la proporción sería 2:1 (66% de individuos Nn y el 33% nn). 
Los ejemplares NN, mueren y no se contabilizan.

Información extraída de:

Codominancia

Codominancia es un tipo de herencia en la que dos alelos de un mismo gen se expresan por separado y producen dos fenotipos distintos (Sm y M). Pero un rasgo no es dominante sobre otro, cuando aparecen los dos rasgos a la vez, encontramos un tercer fenotipo (suele ser la mezcla de ambos), como ocurren en la F1 (SmM). Y en la F2 (segunda generación filial) aparece la proporción 1:2:1.

Veamos un ejemplo:

En este caso vamos a cruzar un individuo de pez escalar Chocolate (SmSm) con otro Mármol (MM).

He de decir que estas mutaciones muestran 2 fenotipos distintos, cuando solo tienen un alelo (Sm o M) y el otro corresponde con el alelo (+ = Salvaje o Rayado).

Escalar Humo (Sm/+)
Con un menor % de marrón.
Escalar Koi (M/+)
Con un menor % de manchas.

No es el mejor ejemplo, pero creo que servirá de ayuda para la explicación. En genética siempre ponemos el ejemplo de los grupos sanguíneos, A, B, O. Donde el codominante es el AB, y el genotipo AO o BO, muestran el mismo fenotipo que AA y BB.

Cruce:

Escalar Chocolate (SmSm)
Homocigótico Dominante.
Escalar Mármol (MM)
Homocigótico Dominante.


(Primera Generación filial) 

F1:     ♂ SmSm     x       ♀ MM  

                Sm         x           M   (Gametos que pasan a la descendencia).

                    SmM 100%

Escalar Humo Koi (SmM)
Heterocigótico
.








Como vemos en la F1, ya aparece un fenotipo que lleva el cuerpo bicolor amarillo-chocolate del alelo (Sm) y las manchas negras del alelo (M), hay una codominancia entre ambos alelos (ambos se muestran).

(Segunda generación filial) 

F2:     Para realizar este cruce utilizamos un cuadro de punnet.

F2:     ♂ SmM     x       ♀ SmM  

              Sm,M    x           Sm,M   (Gametos que pasan a la descendencia).


Como vemos en este cruce la proporción es 1:2:1:
.- 25% de Escalares chocolates (SmSm), (1).
.- 50% de Escalares Humo Koi (SmM), (2).
.- 25% de Escalares Mármol (MM), (!).

El cruce daría el mismo resultado si el macho es Chocolate (SmSm) o Mármol (MM), no son genes ligados al sexo, pero no saldría si utilizáramos ejemplares Humo (Sm/+) y/o Koi (M/+), este cruce lo veremos más adelante.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Retrocruzamiento o Cruzamiento prueba

Cuando queremos saber el genotipo de un individuo, en aquellos casos en los que dos genotipos diferentes (AA y Aa) dan un mismo fenotipo (Escalar Salvaje o Rayado), realizamos el retrocruzamiento o el cruzamiento prueba, que consiste en aparear el individuo con un homocigótico recesivo (aa) Escalar Albino.

Ejemplo:

Escalar Salvaje o Rayado
¿Aa o aa?


Tenemos este individuo y no sabemos si su genotipo es AA o Aa, ya que muestra el fenotipo de un Escalar Salvaje o Rayado y queremos saber si es portador de albinismo (aa).





Realizamos el retrocruzamiento o cruzamiento prueba:

Cruzamos el ejemplar anterior con un homocigótico recesivo (aa) para ese mismo genotipo que estamos investigando, el albinismo.


Escalar Salvaje o Rayado
¿AA o Aa?
Escalar Albino (aa)
Homocigótico recesivo.


Con este cruce podríamos obtener dos resultados:

Primer resultado, que el genotipo del individuo sea AA (Homocigótico dominante).







El 100% de los ejemplares, saldrán con el fenotipo Escalar Salvaje o Rayado (Aa, heterocigóticos).









Segundo resultado, que el genotipo del individuo sea Aa (Heterocigótico).







El 50% de los ejemplares, saldrán con el fenotipo Escalar Salvaje o Rayado (Aa, heterocigóticos) y el otro 50% mostrará el fenotipo Escalar albino (aa, homocigóticos recesivos).
Proporción 1:1.






Con este retrocruzamiento o cruzamiento prueba, saldríamos de dudas con respecto a su genotipo. En este caso daría igual si el individuo a estudiar es macho o hembra, ya que no hablamos de genes ligados al sexo, sino de genes recesivos.

martes, 8 de noviembre de 2022

2ª Ley de Mendel

 2ª Ley de Mendel o PRINCIPIO DE SEGREGACIÓN

Si los individuos de la F1 (Ver 1ª ley de Mendel) se cruzan entre sí, en la segunda generación filial (F2), aparecerán individuos con el carácter recesivo en una proporción del 25% (proporción 3:1).

Sigamos con el ejemplo anterior:

Escalar Salvaje o Rayado (Aa).
Ejemplar Heterocigótico.


(Primera Generación filial) 

F1:     ♂ Aa     x       ♀ Aa  

              A,a    x          A,a   (Gametos que pasan a la descendencia).

(Segunda generación filial) 

F2:     Para realizar este cruce utilizamos un cuadro de punnet.

Proporción 3:1


El resultado es una proporción del 25% de ejemplares Albinos (aa) y un 75% de ejemplares Rayados o Salvajes (AA y Aa). 

lunes, 7 de noviembre de 2022

1ª Ley de Mendel

 1ª Ley de Mendel o PRINCIPIO DE LA UNIFORMIDAD

Si se cruzan dos líneas puras (línea o variedad en la que los ejemplares son todos iguales, tanto padres como descendientes) que difieren en un carácter gobernado por dos alelos con relación de dominancia, la primera generación filial (F1) es uniforme. Los descendientes son todos iguales entre si sin que aparezca el carácter intermedio.

Veamos un ejemplo:

Escalar Albino (aa).
Ejemplar homocigótico recesivo.

Escalar Salvaje o Rayado (AA).
Ejemplar homocigótico dominante.













(Parentales) 

P:     ♂ AA      x       ♀ aa  (Al contrario pasaría lo mismo ♂aa x ♀AA).

              A       x           a   (Gametos que pasan a la descendencia).

(Primera generación filial) 

F1:     Aa (100%)  

Todos los descendientes serían portadores de a (albino).

Escalar Salvaje o Rayado (Aa).
Ejemplar Heterocigótico.


Proyecto 1/2024: HMPK ¿ROSA/PINK?

Buenas a todos. Os presento el primer proyecto de cría de este año 2024, sería intentar sacar del siguiente cruce, una línea de Betta HMPK ...